27 de noviembre de 2022

El joven rico (Mateo 10: 17-27)

  "Maestro bueno ¿Que haré para heredar la vida eterna?" El joven hace una de las preguntas más importantes que pueden hacerse......... y se la hace a la persona que tiene la respuesta. Sin embargo, al obtener esa respuesta que tanto ansía, se entristece y se va renunciando a esa busqueda y, por tanto, a esa vida eterna por la que pregunta.

Y es curioso. Es curioso porque realmente el joven muestra interés. Al enterarse de que Jesús a salido de la ciudad sale corriendo, literalmente, en su busqueda. Y al llegar a donde El está le reconoce como alguien importante, le llama maestro y se arrodilla ante él. Y le pregunta.

Enfrentado por Jesús con la ley de Dios, la respuesta del joven no es evasiva, ni busca justificarse.......... no es un publicano, ni una persona que viva en pecado, no es alguien que esté mal visto entre los suyos. Su respuesta es clara "Todo esto lo he guardado desde mi juventud". Y lo dice con convencimiento. Seguro de sus palabras. El texto bíblico nos dice que Jesús "le amó". No le rebate en lo que ha dicho. No le hace ver sus fallos, sus pecados. Le amó. Y, Jesús, añade algo más, le dice que venda todo lo que tiene y que se lo de a los pobres y que, una vez hecho esto, venga y le siga...... Y, entonces, el joven rico se va triste y afligido. Ha encontrado la respuesta que tanto buscaba pero no está dispuesto a pagar el precio.

Sin embargo el joven se ha equivocado en su valoración. Ha considerado que lo que tiene, los bienes materiales que posee, vale más que la vida eterna. Y se ha equivocado. En Mateo 13:44 podemos leer "... El reino de los cielos es semejante a un tesoro escondido en un campo, el cual un hombre halla, y lo esconde de nuevo; y gozoso por ello va y vende TODO lo que tiene, y compra aquel campo". No en vano, cuando Jesús invita al joven a vender sus posesiones le dice "y tendrás tesoro en el cielo".

"Cuan dificilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas" Los apostoles, al oir estas palabras de Jesús se preguntan "¿Quien, pues, podrá ser salvo?". La pregunta es lógica. Al igual que hoy en día, estamos acostumbrados a que todo, literalmente todo, tenga un precio. Hay cosas que podemos comprar y cosas para las que no tenemos suficiente dinero pero para una persona rica no hay nada que no pueda comprar. Y quizas ese fuese el problema del joven. Quizás esperaba poder pagar un precio, más o menos aceptable. Quizás un donativo. Quizas una ayuda..... Cristo es claro al respecto "Para los hombres es imposible, mas para dios, no;".

Ningún hombre, por mucho que tenga, puede comprar la vida eterna. Es imposible. pero Dios ha puesto un medio para que la podamos alcanzar. Cristo muerto en la cruz por nuestros pecados.

"Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda mas tenga vida eterna." Juan 3:16

13 de noviembre de 2022

Si deseas conocer a Dios...



"Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí." (Juan 5:39)

10 de noviembre de 2022

¿Sabías que...?

¿Sabías que ... en la Biblia (2ª Reyes 20:11) se menciona el hecho de que el rey Acaz usó un reloj?

Acaz fue un Rey de Judá que gobernó aproximadamente entre los años 734 a. C. y 715 a. C.






6 de noviembre de 2022

Dios es inmutable


En Malaquías 3:6 Dios afirma: "Porque yo Jehová no cambio". Y también en Santiago 1:17 dice, hablando sobre la inmutabilidad de Dios: "Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces, en el cual no hay mudanza, ni sombra de variación". 

Dios es inmutable en su naturaleza, en sus perfecciones, en sus propósitos y sus promesas, en sus dones. Siendo Dios santo, no puede desviarse a lo que es malo. Él, que es la fuente de luz, no puede ser la causa de la oscuridad. Y como dice Santiago 1:13, dado que toda buena dádiva y todo don perfecto viene de Él, el mal no puede proceder de Él, ni Él puede tentar a nadie. La Biblia es clara en que Dios no cambia su forma de pensar, su voluntad, o su naturaleza.

Cuando hablamos de Dios la inmutabiladad es una condición imprescindible. Porque si algo cambia, o bien cambia para bien o cambia para mal. Una de dos, o bien se añade, se aprende, algo que se necesita, lo que sería un cambio a mejor, o algo de lo que se necesita se pierde, lo que sería un cambio a peor. Pero si Dios es perfecto, Él no necesita nada y por lo tanto, Él no puede cambiar para bien. Y si Dios necesitase corregir algo entonces no sería perfecto; y si decimos que Dios es perfecto, entonces El no puede cambiar para mal.

Además no podemos hablar de la inmutabilidad de Dios sin hablar de la omnisciencia de Dios. Cuando alguien cambia su forma de pensar, normalmente, es porque ha conocido alguna nueva información que no conocía anteriormente, o bien porque las circunstancias han cambiado y ahora es necesaria una actitud o una reacción diferente. Sin embargo, si Dios es omnisciente, entonces Él no puede aprender algo nuevo que ya no sepa, y por lo tanto, cuando la Biblia habla que Dios se arrepiente, debe entenderse que son las circunstancias o la situación quienes  han cambiado, no Dios. Cuando en Éxodo 32:14 o 1 Samuel 15:11-29 dice que Dios se arrepiente, está simplemente describiendo un cambio de dispensación y unos tratos externos hacia el hombre.

En Números 23:19 se nos presenta claramente la inmutabilidad de Dios: "Dios no es hombre, para que mienta, Ni hijo de hombre para que se arrepienta. Él dijo, ¿y no hará? Habló, ¿y no lo ejecutará?

Dios no se arrepiente.

 

31 de octubre de 2022

La Reforma que trastocó Iglesia y mundo

Este 31 de octubre se conmemora en todo el mundo la Reforma Protestante, algo más de cinco siglos después de que Lutero clavase sus 95 tesis en Wittenberg (Alemania).

 

Estatua de Martín Lutero. /Sharon Ang, Pixabay

El 31 de octubre de 1517, víspera de la fiesta católica de Todos los Santos, Martín Lutero dio a conocer públicamente sus tesis, y el impacto fue tal que se señala esa fecha como el comienzo de la Reforma protestante y una vuelta a la pureza del mensaje del Evangelio de Jesús.

Para unos, Lutero es el ogro que destruyó la unidad de “la” iglesia, la bestia salvaje que holló la viña del Señor, un monje renegado que se dedicó a destruir las bases de la vida monástica. Para otros, es el gran héroe que hizo que una vez más se predicara el evangelio puro de Jesús y la Biblia, el reformador de una iglesia corrupta.

Él cambió el curso de la historia al desafiar con valentía el poder del papado y del imperio, sosteniendo puntos de vista contrarios a la práctica y ordenanzas de la religión establecida, el catolicismo romano, por considerarlas contrarias al contenido de la Biblia.

La principal doctrina evangélica que Lutero alzó contra el sistema ritualista de penitencias fue que la salvación es por fe y por gracia solamente, no por obras. La chispa que movió al monje vino probablemente en 1515, cuando Lutero empezó a dar conferencias sobre la Epístola a los Romanos, pues él mismo dijo después que fue en el primer capítulo de esa epístola donde encontró la respuesta a sus dificultades.

Larga lucha

Esa respuesta no vino fácilmente. No fue sencillamente que un buen día Lutero abriera la Biblia en el primer capítulo de Romanos, y descubriera allí que “el justo por la fe vivirá”. Según él mismo cuenta, el gran descubrimiento fue precedido por una larga lucha y una amarga angustia, pues Romanos 1:17 empieza diciendo que “en el evangelio la justicia de Dios se revela”. Según este texto, el evangelio es revelación de la justicia de Dios.

La compensión de Romanos y el concepto de justicia fue clave en la vida de Martín Lutero.

Estuvo meditando de día y de noche para comprender la relación entre las dos partes del versículo que, tras afirmar que “en el evangelio la justicia de Dios se revela”, concluye diciendo que "el justo por la fe vivirá".

La respuesta que encontró Lutero fue sorprendente. La “justicia de Dios” no se refiere en la carta a los Romanos, como piensa la teología tradicional, al hecho de que Dios castigue a los pecadores. Se refiere más bien a que la “justicia” del justo no es obra suya, sino que es don de Dios. La “justicia de Dios” es la que tiene quien vive por la fe, no porque sea en sí mismo justo, o porque cumpla las exigencias de la justicia divina, sino porque Dios le da este don.

La “justificación por la fe” no quiere decir que la fe sea una obra más sutil que las obras buenas, y que Dios nos pague esa obra. Quiere decir más bien que tanto la fe como la justificación del pecador son obra de Dios, don gratuito.

En consecuencia, continúa comentando Lutero acerca de su descubrimiento y revelación, “sentí que había nacido de nuevo y que las puertas del paraíso me habían sido franqueadas. Las Escrituras todas cobraron un nuevo sentido. Y a partir de entonces la frase ‘la justicia de Dios‘ no me llenó más de odio, sino que se me tornó indeciblemente dulce en virtud de un gran amor”.

Martín Lutero y Felipe Melanchton,
(Retratos de Lucas Cranach el viejo).
/ Wikipedia, dominio público

Prudente y reservado

Lutero parece haber sido un hombre relativamente reservado, dedicado a sus estudios y a su vida espiritual. Su gran descubrimiento, aunque le trajo una nueva comprensión del evangelio, no lo llevó de inmediato a protestar contra el modo en que la Iglesia católica entendía la fe cristiana. Al contrario, nuestro monje continuó dedicado a sus labores docentes y pastorales y, si bien hay indicios de que enseñó su nueva teología, no pretendió contraponerla a la que enseñaba el catolicismo.

Cuando por fin decidió que había llegado el momento de lanzar su gran reto, redactó noventa y cinco tesis, que debían servir de base para un debate académico. En ellas, Lutero atacaba varios de los principios fundamentales de la teología escolástica católica, y por tanto esperaba que la publicación de esas tesis, y el debate consiguiente, serían una oportunidad de darle a conocer su descubrimiento al resto de la Iglesia.

Contra el lucro

La controversia fue mucho mayor de lo que Lutero se proponía. Lo que había sucedido era que, al atacar la venta de las indulgencias de Juan Teztel en Alemania, Lutero se había atrevido, aún sin saberlo, a oponerse al lucro y los designios de varios personajes mucho más poderosos que él.

La venta de indulgencias se había convertido en un negocio para la Iglesia Católica.

Según Lutero, si es verdad que el Papa tiene poder para sacar las almas del purgatorio, ha de utilizar ese poder, no por razones tan triviales como la necesidad de fondos para construir una iglesia, sino sencillamente por amor, y ha de hacerlo gratuitamente (Tesis 82). Pero aunque muchos abrigaban tales sentimientos, nadie protestaba, y la venta continuaba. 

Las 95 tesis

Lutero clavó sus famosas noventa y cinco tesis en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg. Esas tesis, escritas en latín, no tenían el propósito de crear una conmoción religiosa. Lutero dio a conocer sus tesis la víspera de la fiesta de Todos los Santos, y su impacto fue tal que frecuentemente se señala esa fecha, el 31 de octubre de 1517, como el comienzo de la Reforma protestante y la reafirmación de que la Palabra de Dios es el punto de partida y la autoridad final de la Iglesia y de toda teología.

La mayoría de historiadores conviene en que Lutero remitió sus tesis al Arzobispo de Maguncia, al Papa, a algunos amigos y a otras universidades en esa fecha. Con todo, las tesis fueron impresas muy pronto, y antes de 1518 habían sido extensamente leídas por toda Europa.

La habitación del castillo de Wartburg
donde Lutero tradujo el Nuevo Testamento
al alemán. / Wikipedia, dominio público

Reacción y cisma

Su impacto sorprendió al propio Lutero. Las autoridades religiosas vacilaron, sin embargo, en condenarle. Continuará discutiendo con teólogos partidarios de las doctrinas de Roma, por ejemplo, con Johann Eck en la famosa disputa de Leipzig de 1519.

En Worms, Lutero se convirtió un precursor de la libertad de conciencia.

Las 95 tesis son finalmente condenadas definitivamente el 15 de junio de 1520 por la bula Exsurge Domine del papa León X. Lutero, entonces abiertamente en conflicto con la Iglesia católica, es excomulgado a principios del año siguiente.

El Papa León X exigió que Lutero se retractara por lo menos de 41 de sus tesis, pero el monje alemán, ya famoso en toda Europa, rechazó esta exigencia públicamente en la Dieta de Worms de 1521 jugándose la vida. Era el paso definitivo para lo que luego sería la reforma protestante.

Esta Reforma supuso no sólo una revolución espiritual, sino también social, económica, cultural, científica y política. Se puede decir que el mundo y la sociedad modernos en gran parte nacen de este momento de la Historia que supo señalar al Jesús del Evangelio de una forma nítida, nueva y clara.


Vía: PROTESTANTE DIGITAL - La Reforma que trastocó Iglesia y mundo.





12 de octubre de 2022

¿Sabías que...?







¿Sabías que... el último libro de la Biblia en escribirse  no fue Apocalipsis, sino la 3ª carta de Juan?

9 de octubre de 2022

Al Dios no conocido

Describir a Dios es ciertamente una tarea complicada. Podemos describir, citar más bien, algunas de sus características, podemos decir que El es omnisciente, que es todopoderoso, nos gusta mucho decir que Dios es amor.... y siendo todo eso verdad no resulta menos cierto que no podemos imaginar la plenitud de Dios entre otras razones porque "a Dios nadie le ha visto jamás" (Juan 1:18). Conocemos a Dios en la medida en la que El se nos revela.

En el libro de hechos podemos ver como Pablo, estando en Atenas, se encuentra con el problema de tratar de explicar quien es Dios a personas que son sumamente religiosas. Con sus palabras hace una de las descripciones más completas.

"Entonces Pablo, puesto en pie en medio del Areópago, dijo: Varones atenienses, en todo observo que sois muy religiosos; porque pasando y mirando vuestros santuarios, hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción: AL DIOS NO CONOCIDO. Al que vosotros adoráis, pues, sin conocerle, es a quien yo os anuncio.

El Dios que hizo el mundo y todas las cosas que en él hay, siendo Señor del cielo y de la tierra, no habita en templos hechos por manos humanas, ni es honrado por manos de hombres, como si necesitase de algo; pues él es quien da a todos vida y aliento y todas las cosas. Y de una sangre ha hecho todo el linaje de los hombres, para que habiten sobre toda la faz de la tierra; y les ha prefijado el orden de los tiempos, y los límites de su habitación; para que busquen a Dios, si en alguna manera, palpando, puedan hallarle, aunque ciertamente no está lejos de cada uno de nosotros.
" Hechos 17: 22-27

En cuatro versículos Pablo nos habla de un Dios todo poderoso, un Dios creador, pero sobre todo un Dios que no está lejos de cada uno de nosotros.

2 de octubre de 2022

¿Quienes somos?

Somos un grupo de personas que creemos firmemente en que la Biblia es la palabra de Dios revelada a los hombres. Creemos, tal y como dice la Biblia, que todos hemos pecado y por esa razón estamos separados de Dios ("No hay justo ni aún uno" Romanos 3:10). Pero también creemos que Dios envió a morir en la cruz a su único hijo, Jesucristo, para que por medio de su muerte pudiésemos obtener el perdón de nuestros pecados y alcanzar la vida eterna ("Porque de tal manera amó Dios al mundo que ha dado ha su hijo unigénito para que todo aquel que en El crea no se pierda más tenga vida eterna" Juan 3:16).

Todos los domingos nos reunimos a las 11:00 en el local que tenemos en la calle Atalaya (frente al nº2) en Estella (Navarra) para alabar a Dios y aprender de su palabra.

Si usted quiere venir a participar de esa alabanza con nosotros será bienvenido.