26 de marzo de 2023

Dios es amor


"Yo os he amado, dice el Señor; y dijisteis: ¿En qué nos amaste?" (Malaquías 1:2)

𝐃𝐈𝐎𝐒 𝐍𝐎𝐒 𝐀𝐌𝐀

Esta pregunta que el pueblo de Israel hizo a Dios es muy insolente: “¿En qué nos amaste?” ¡Sobre todo después de tantas pruebas del fiel amor de Dios! Dios había escuchado el clamor de aquellos que estaban reducidos a esclavitud en un país extranjero y los había liberado de forma milagrosa. Había cuidado de ellos durante 40 años en el desierto, antes de llevarlos a “la tierra prometida” (Hebreos 11:9). Luego, la lista de bendiciones que Dios prodigó a su pueblo no dejó de crecer; sin embargo, ¡Dios solo recibió desprecio! “¿En qué nos amaste?”, dijo el pueblo.

A veces oímos decir: «Si Dios nos amara no habría tantas injusticias, tanta pobreza…». ¡Qué ultraje para Dios! ¡El incrédulo no puede hacer responsable del estado actual del mundo a un Dios en quien no cree!

Todos los que creen en Jesucristo saben bien que Dios continúa amándonos, a pesar de nuestras faltas e indiferencia. Este es un gran milagro del amor divino que podemos explicar a los que se atreven a poner en duda el amor de Dios… porque no lo conocen.

Cristo, cuando aún éramos débiles, a su tiempo murió por los impíos. Ciertamente, apenas morirá alguno por un justo; con todo, pudiera ser que alguno osara morir por el bueno. Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros” (Romanos 5:6-8). ¿Puede haber un amor más grande que el que Dios nos manifestó dando a su propio Hijo para salvarnos? Y continúa amándonos a pesar de nuestra maldad.

Dios no puede amarnos más de lo que ya lo hizo, y no puede darnos más de lo que ya nos dio. ¡Oremos a él con fe, pues está listo para perdonar al que cree en su amor!

(Vía: La buena semilla)

22 de marzo de 2023

¿Sabías que ...?



¿Sabías que la Biblia tiene 31.174 versículos? El salmo 118:8 es el versículo 15.587, es decir el versículo que está justo en la mitad y dice así "Mejor es confiar en Jehová, que confiar en el hombre". 

21 de marzo de 2023

Día de la poesía (Salmo 42)

Hoy, día de la poesía, os dejamos aquí el salmo 42. Uno de los más bonitos de la biblia. 


Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, 
así clama por ti, oh Dios, el alma mía.
Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo;
¿Cuándo vendré, y me presentaré delante de Dios?
Fueron mis lágrimas mi pan de día y de noche,
Mientras me dicen todos los días: ¿Dónde está tu Dios?
 

Me acuerdo de estas cosas, y derramo mi alma dentro de mí;
De cómo yo fui con la multitud, y la conduje hasta la casa de Dios,
Entre voces de alegría y de alabanza del pueblo en fiesta.
 
¿Por qué te abates, oh alma mía,
Y te turbas dentro de mí?
Espera en Dios; porque aún he de alabarle,
Salvación mía y Dios mío.

Dios mío, mi alma está abatida en mí;
Me acordaré, por tanto, de ti desde la tierra del Jordán,
Y de los hermonitas, desde el monte de Mizar.
 
Un abismo llama a otro a la voz de tus cascadas;
Todas tus ondas y tus olas han pasado sobre mí.
 
Pero de día mandará Jehová su misericordia,
Y de noche su cántico estará conmigo,
Y mi oración al Dios de mi vida.
 

Diré a Dios: Roca mía, ¿por qué te has olvidado de mí?
¿Por qué andaré yo enlutado por la opresión del enemigo?
 
Como quien hiere mis huesos, mis enemigos me afrentan,
Diciéndome cada día: ¿Dónde está tu Dios?
 

¿Por qué te abates, oh alma mía,
Y por qué te turbas dentro de mí?
Espera en Dios; porque aún he de alabarle,
Salvación mía y Dios mío.


19 de marzo de 2023

¡Libertad!


Autor:https://pixabay.com/es/users/djedj-59194/
"Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres, y no estéis otra vez sujetos al yugo de esclavitud." (Gálatas 5:1)

𝐋𝐀 𝐋𝐄𝐘 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐋𝐈𝐁𝐄𝐑𝐓𝐀𝐃

En medio del debate que produjo la adopción de una nueva ley, un responsable político declaró: «Esta ley es la ley de la libertad, pues da el derecho a cada uno de decidir lo que quiera, de vivir con libertad sus pasiones».

¡Libertad para sus pasiones! En una época en la que cada vez se habla más de adicción a una u otra cosa, cuando en los hospitales se crean servicios consagrados a este problema, dicha expresión nos aflige. No, las pasiones de nuestra naturaleza no nos dejan libres; al contrario, nos esclavizan. Muchos de nosotros seguramente se identifican con este hombre descrito por Pablo, quien dijo: “No hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago” (Romanos 7:19). Por lo tanto, prometer la libertad a alguien dejándole hacer lo que quiera es engañoso e ilusorio.

En la Biblia Dios nos propone otra ley de la libertad. Confirma que “cada uno es tentado, cuando de su propia concupiscencia es atraído y seducido. Entonces la concupiscencia, después que ha concebido, da a luz el pecado; y el pecado, siendo consumado, da a luz la muerte” (Santiago 1:14-15). Él quiere que escapemos de esa muerte espiritual, desea liberarnos de esa “ley del pecado” que está en nosotros (Romanos 7:23; 8:2). Quiere cambiar nuestro corazón, que por naturaleza se opone a Dios. Para ello dio a su Hijo Jesucristo.

Todo el que cree en él recibe una nueva naturaleza, feliz de obedecer la voluntad de Dios. ¡Esta es la verdadera libertad, es decir, vivir en armonía con el Creador, quien nos hizo a su imagen!


(Vía: La buena semilla)

15 de marzo de 2023

Ocultar el pecado


"¿Qué pecado es el nuestro, que hemos cometido contra el Señor nuestro Dios?" (Jeremías 16:10)

"¿Se ocultará alguno, dice el Señor, en escondrijos que yo no lo vea? ¿No lleno yo, dice el Señor, el cielo y la tierra?" (Jeremías 23:24)

"Se hacen manifiestas las buenas obras; y las que son de otra manera, no pueden permanecer ocultas." (1 Timoteo 5:25)

𝐎𝐂𝐔𝐋𝐓𝐀𝐑 𝐄𝐋 𝐏𝐄𝐂𝐀𝐃𝐎...

Adán y Eva habían sido colocados por Dios en un maravilloso jardín. Solo les fue prohibido comer del fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal. Dios había dicho a Adán: “Mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás” (Génesis 2:17).

Pero Eva vio que el fruto prohibido era hermoso a la vista, bueno para comer y codiciable para alcanzar inteligencia (cap. 3:6). Entonces comió de él y dio también a su marido. Así “el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte” (Romanos 5:12). “Cada uno es tentado, cuando de su propia concupiscencia es atraído y seducido. Entonces la concupiscencia, después que ha concebido, da a luz el pecado; y el pecado, siendo consumado, da a luz la muerte” (Santiago 1:14-15). El pecado de Adán y Eva fue puesto en evidencia; se dieron cuenta de que estaban desnudos. Pronto hallaron su propio remedio: se hicieron delantales con algunas hojas de higuera. ¿Pensaban ingenuamente cubrir así su pecado?

De repente oyeron la voz de Dios. Tuvieron miedo, pues habían desobedecido al Dios que los había favorecido. Entonces se escondieron. Pero, ¿puede el ser humano ocultarse a la mirada de Dios? Jamás. Un día u otro, aquí en la tierra o más tarde, tendrá que encontrarse delante de Dios. Sea el Dios que perdona hoy, o el Dios que condenará mañana.

(Vía: La buena semilla)

12 de marzo de 2023

¿Usted que opina?


"(Jesús preguntó a sus discípulos:) Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente." (Mateo 16:15-16)

"Sabemos que verdaderamente este es el Salvador del mundo, el Cristo." (Juan 4:42)

¿𝐔𝐒𝐓𝐄𝐃 𝐐𝐔𝐄 𝐎𝐏𝐈𝐍𝐀?

Cuando estuvo exiliado en la isla de Santa Elena, Napoleón recibió desde Francia una Biblia decorada con las armas imperiales. Como no tenía nada que hacer, se puso a leerla y se interesó especialmente en la persona y la obra de Jesucristo. Parece que la comparación de la vida santa de Jesucristo con su propia carrera lo impresionó profundamente.

Un día, mientras paseaba, preguntó a su asistente militar, quien caminaba a su lado:

–Montholon, ¿qué piensa de Cristo?

–Sir, disculpe, no tengo ninguna opinión con respecto a él.

El emperador continuó su camino y respondió él mismo su pregunta:

–Alejandro, César, Carlomagno y yo fundamos imperios, pero ¿sobre qué basamos nuestro poder? Sobre la guerra, la fuerza. En cambio, Jesucristo fundó su imperio sobre el amor.

Solo Dios sabe si el ilustre prisionero aceptó a Jesús como su Salvador y obtuvo el perdón de sus pecados. El relato de sus últimos días no revela nada al respecto.

¿Decimos como el marqués de Montholon: no tengo ninguna opinión con respecto a Cristo? ¿O pensamos que el perdón que nos ofrece es menos necesario para nosotros que para el emperador destronado? Pero la Biblia dice: “Todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios” (Romanos 3:23). Solo creyendo personalmente en el Hijo de Dios, quien fue crucificado y luego resucitó, podemos ser salvos. ¡Aún hoy él nos ofrece su gracia! Por la fe, ¡recibamos del Salvador la vida eterna!


(Vía: La buena semilla)

10 de marzo de 2023

La verdad




"En una época de engaño universal, decir la verdad constituye un acto revolucionario"

George Orwell

8 de marzo de 2023

¿Por qué la mayoría de las biblias se imprimen a dos columnas?

Si tienes una Biblia a mano es muy posible que esté impresa en dos columnas de texto por cada página, una práctica que se remonta  varios siglos atrás en el tiempo (al menos desde el S. XV). ¿Por qué? La solución tiene varias respuestas.

La primera de todas y la más simple: por tradición. En parte, la práctica fue una continuación de una tradición más antigua con columnas estrechas en los rollos abiertos horizontalmente, los mismos de los que se copió el texto bíblico. Esto lleva a una segunda respuesta, si hoy se siguen imprimiendo Biblias en dos columnas es precisamente porque la gente que las compra espera encontrárselas así.

Sin embargo, la razón no sólo implica a la tradición. El dinero también fue importante en la decisión a lo largo del tiempo. La impresión del texto a doble columna permitía (y permite) ahorrar espacio y papel. De hecho, se calcula que este tipo de impresión ahorra en torno a un 10% y un 25% frente a lo que sería una Biblia a una única columna de texto por página.Además, muchos pasajes de la Biblia son poesías o versos extremadamente cortos, por lo que se facilita la entrada en una columna estrecha (a una columna perdería mucho espacio).

Más razones. Mientras que el formato de columna única con fuentes más grandes en una novela limita las distracciones y crea un flujo de texto legible, permitiendo leer una historia de principio a fin con fatiga limitada, los libros como diccionarios y enciclopedias dividen el texto mediante el uso de varias columnas y proporcionan imágenes, anotaciones y una estructura de numeración que ayuda a mejorar la eficiencia cuando se usa un libro para leer varios temas específicos. El enfoque a dos columnas permitió comenzar de forma más sencilla cada verso numerado en una nueva línea para poder referirse e identificarse rápidamente. Además, algunas Biblias también contienen guías de referencia página por página, lo que permite a los lectores omitir el texto para buscar pasajes similares que podrían ayudarlos a obtener una comprensión más profunda de la lectura del versículo original.



FUENTE: Gizmodo

5 de marzo de 2023

Si Dios es por nosotros ...


"Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros? El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará también con él todas las cosas?" (Romanos 8:31-32)

Como Dios es amor, me ama tal como soy, y se ocupa de mí con ternura y fidelidad.

Como es soberano, su amor y su bondad hacia mí se ejercen continuamente, siempre y en todo lugar.

Como Dios es sabio, sabe mejor que yo lo que necesito.

Como Dios es luz, ilumina los lugares sombríos de mi vida para ponerlos en armonía con lo que él es.

Como Dios es omnisciente (lo sabe todo), sabe en dónde estoy con respecto a él. Conoce mis necesidades interiores, mis preocupaciones, mis tristezas, mucho antes de que yo las sienta.

Como es omnipotente (todopoderoso), me protege en toda situación. Puede liberarme de las tentaciones, vengan de donde vengan, y darme la victoria.

Como Dios es omnipresente (está en todo lugar a la vez), está justo donde yo estoy en este momento, para decirme: «Ánimo, aquí estoy, comprendo las heridas que la vida te inflige… ¡Yo puedo darte la calma, la paz y el gozo! ¡Sí, estoy muy cerca de ti, a tu lado!».

Como Dios es misericordioso, da sin exigir nada a cambio, pero se goza al verme apreciar las bendiciones que me brinda.

Fíate del Señor de todo tu corazón, y no te apoyes en tu propia prudencia. Reconócelo en todos tus caminos, y Él enderezará tus veredas". (Proverbios 3:5-6)


(Vía: La buena semilla)

3 de marzo de 2023

Perez Reverte y la Biblia

Al laureado periodista y escritor miembro de la Real Academia Española, además de políticamente incorrecto y polémico, no se le puede negar que va siempre al fondo de los temas desde su visión de la vida. Usuario habitual de tuiter, le hicieron hace algunos años la siguiente pregunta: ¿Un libro que empezó a leer, no le convenció tras las primeras páginas y finalmente le encantó? La respuesta no podría ser  más clara y sencilla: “La Biblia”. Este pensamiento, aunque no se considera creyente, no es nuevo en el escritor. En varios de sus artículos mantiene esta misma idea. Les dejamos con unos párrafos de uno de ellos:

“La Biblia es una fuente extraordinaria de relatos, aventuras, batallas, traiciones, amores, emociones y simbolismos; materia de la que hace tres mil años viene nutriéndose el mundo civilizado y que inspiró a los más grandes filósofos y artistas de todas las épocas; literatura, música, pintura y cine incluidos. Nadie que busque lucidez e inteligencia, que quiera interpretar el mundo donde vive y morirá, puede pasar por alto la lectura, al menos una vez en la vida, del libro más famoso e influyente -para lo bueno y lo malo- de todos los tiempos. El Antiguo y el Nuevo Testamento, para unos historia sacra y revelación divina, y para otros llave maestra de cultura e ilustración, son imprescindibles para comprender cómo llegamos aquí, lo que fuimos y lo que somos. Compadezco a quien no tenga un Quijote y una Biblia en casa, aunque sólo sea para decorar un mueble y leer cuatro líneas de vez en cuando. Y quien sí sea lector, que calcule. Sólo la Biblia, releída una y otra vez, bastaría para colmar una vida entera. Y ojo. Insisto en que no se trata de religión, sino de cultura. La de verdad; no esa papilla desnatada, presuntamente educativa, impuesta por quienes legislan desde su cateta mediocridad."

ESPAÑA “SE EQUIVOCÓ DE DIOS”

En alguno de sus artículos, y en sendas entrevistas de "prime time" con Jordi Évole e Iñaki Gabilondo, respectivamente en La Sexta (Salvados, 2013), y Canal + (2014), Pérez Reverte defiende al “Dios de la Reforma protestante”, no tanto desde la perspectiva de la fe, sino desde el punto de vista de su influencia en la vida social, política, económica, y cultural.

Sigo creyendo que en el concilio de Trento España se equivocó de camino: mientras la Europa moderna apostaba por un Dios práctico, emprendedor, aquí fuimos rehenes de otro Dios reaccionario y siniestro, que nos hizo caminar en dirección opuesta al futuro.” “Lo más grave (en España) fue que la reacción contra el protestantismo, la Contrarreforma impulsada a partir de entonces por el concilio de Trento, aplastó al movimiento erasmista español: a los mejores intelectuales -como los hermanos Valdés, o Luis Vives-, en buena parte eclesiásticos que podríamos llamar progresistas, que fueron abrumados por el sector menos humanista y más reaccionario de la Iglesia triunfante, con la Inquisición como herramienta. Con el resultado de que en Trento los españoles metimos la pata hasta el corvejón. O, mejor dicho, nos equivocamos de Dios: en vez de uno progresista, con visión de futuro, que bendijese la prosperidad, la cultura, el trabajo y el comercio -cosa que hicieron los países del norte, y ahí los tienen hoy-, los españoles optamos por otro Dios con olor a sacristía, fanático, oscuro y reaccionario, al que, en ciertos aspectos, sufrimos todavía.

(Vía: Protestante digital)

1 de marzo de 2023

Una frase para meditar

"Quizá yo lo que reprochó en este sentido, es el mal comportamiento que tenemos con los viejos y que en el momento en que la vida, en que el ser humano precisa más de los seres humanos, de la compañía y del cariño, lo que encuentra es soledad, abandono, oscuridad y maltrato (...) No es tanto el deterioro de la vida... Lo que más duele es el comportamiento de los demás, de los de alrededor, del Estado, de la sociedad. Vivimos en una sociedad que venera a la juventud y que le saca toda la pasta que puede, los viejos no tienen dinero y se les condena al ostracismo"

Joan Manuel Serrat

"Oye a tu padre, a aquel que te engendró; Y cuando tu madre envejeciere, no la menosprecies.

Proverbios 23:22